ARQ-MAPA-MAPC-CENPUC-FADEU I Programa Seminario Internacional e Interdisciplinario sobre Paisajes Culturales
En Abril 10, 2023
En Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador
El Seminario tiene por finalidad avanzar en la reflexión sobre los paisajes culturales, nacionales e internacionales, su estado del arte actual y sus perspectivas de desarrollo, considerando aspectos tan diversos como el patrimonio cultural y natural, el desarrollo sostenible, las prácticas y tradiciones artísticas locales, la planificación territorial y la producción industrial y turística, además de proyectos de salvaguardia del patrimonio y de arquitectura del paisaje.
Modalidad Presencial. Salón Sergio Larraín García Moreno, Campus Lo Contador UC.
Link de inscripción: https://forms.gle/
PROGRAMA
15:00 - 15:30 hrs.
Saludo autoridades.
Modera: Rayna Razmilic
(Mario Ubilla, Luis Eduardo Bresciani, Dino Bozzi, Alejandra Bosch, Umberto Bonomo).
Bloque Temático 1: Paisajes Culturales.
Modera: Rayna Razmilic
15:30 - 15:50 Emilio de la Cerda: La naturaleza culta del paisaje.
15:50 - 16:10 Solange Díaz: Paisaje cultural del Qhapaq Ñan en Chile.
16:10 – 16:40 Joaquín Sabaté: Paisajes Culturales de Chile.
17:00 - 17:30 h. Espacio de preguntas
17:30 - 18:00 h. Café
18:00 - 19:00 h. Eugenio Garcés: Presentación del libro
Olaya Sanfuentes: Comentario del libro Paisajes Culturales en Chile.
19:00 h. Vino de honor.
Día 2 (martes 11 abril AM y PM)
Bloque Temático 2: Paisaje, cultura y patrimonio.
Modera: Dino Bozzi
09:30 - 09:50 h. Alejandra Bosch y Arturo Lyon: Del campo de las libertades civiles al paseo cívico metropolitano.
09:50 - 10:10 h. Sandra Iturriaga: Los canales del Maipo: huellas latentes.
10:10 - 10:30 h. Elisa Izquierdo: Paisaje cultural remoto en Bahía Exploradores.
10:30 - 10:50 h. Franz Kroeger: La singularidad 46° 30’ de latitud sur.
11:00 - 11:30 h. Espacio de preguntas
11:30 - 12:00 h. Café
12:00 - 12:30 h. Miguel Ángel de la Iglesia: Paisajes patrimoniales en Castilla
ALMUERZO: Institucional DECANATO FADEU
Bloque Temático 3: Comunidades y Paisaje Cultural.
Modera: Umberto Bonomo
15:00 - 15:20 h. Paula Salas y María Rosario Montero, Agencia Borde: Bosques de Fuego, especulaciones en torno a los monocultivos forestales.
15:20 - 15:40 h. Marjolaine Neely: Paisajes culturales y estrategias de adaptación de la identidad campesina en el Valle de Putaendo
15:40 - 16:00 h. Wladimir Antivil: El paisaje cultural Mapuche: Trazos sobre el suelo, construcciones e intangibles.
16:00 - 16:30 h. Espacio de preguntas.
16:30 - 17:00 h. Café.
Bloque Temático 4: Miradas internacionales.
Modera: Macarena Cortés
17:00 - 17:20 h. Umberto Bonomo: “Paisaje Histórico Urbano. Los desafíos del centro histórico de Asunción”.
17:20 - 17:50 h. Renata Schneider:
17:50 - 18:20 h. Mónica Ferrari: Paisaje cultural de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio mundial. Estado del arte en el pueblo de Purmamarca y su área de influencia (Jujuy, Argentina).
18:30 - 19:00 h. Mesa Redonda
Currículos
Antivil, Wladimir Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es arquitecto de la Universidad de Concepción. Máster y Doctor en Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cataluña año 2020. Actualmente es académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Maule.
Bannen, Pedro Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Arquitectura por el Departamento de Urbanística de la Universidad de Granada, España. Profesor Titular de la misma universidad chilena. Ha dedicado su actividad académica y profesional principal a los estudios sobre las relaciones entre la forma construida y la forma habitada de la ciudad contemporánea, con foco en Santiago de Chile y el caso particular de Providencia. Entre sus publicaciones destacan: Santiago de Chile: quince escritos y cien imágenes (1995) y La ciudad de Providencia en la obra de Germán Bannen (2007).
Díaz, Solange Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecta (UNAB, Chile) y magíster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles (ENCRYM-INAH, México), posee una trayectoria profesional en el campo del patrimonio cultural en los ámbitos público y privado (México, Honduras y Chile), en la coordinación de procesos de gestión, manejo y supervisión de proyectos, así como de nominación de bienes a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre los que destacan: Misiones Franciscanas de Querétaro (México), Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) y el Asentamiento de la Cultura Chinchorro (Chile). Ha ocupado cargos en servicios públicos relacionados al Patrimonio Cultural en México y Chile. Actualmente es directora de la consultora SER PATRIMONIO y tiene a su cargo la implementación de proyectos patrimoniales y procesos de dialogo y participación en territorios y comunidades indígenas.
Garcés, Eugenio Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecto de la Universidad de Chile (1973) y doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña (1987). Profesor titular honorario de la Escuela de Arquitectura, FADEU UC. Pertenece al Centro del Patrimonio Cultural UC y ejerce docencia en los magísteres de Patrimonio Cultural y de Arquitectura del Paisaje. Es coeditor del libro Magallanes. Territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible (2021). Ha publicado artículos como “Urban Modernization and Heritage in the Historic Centre of Santiago de Chile (1818-1939)” en Planning Perspectives (2018), y libros como Tierra del Fuego. Historia, arquitectura y territorio (en colaboración, 2013), Las ciudades del cobre (en colaboración, 2007), y Las ciudades del salitre (1999). Se ha especializado en el tema de paisajes culturales.
Hidalgo, Germán Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991. Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura ETSAB, 2000. Profesor Titular FADEU UC.
Kroeger, Franz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) en Urbanismo y Ordenación Territorial, en la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha trabajado en temáticas de geografía física, planificación urbana y patrimonio. A nivel profesional se ha desempeñado en la PUC, en el Ministerio de Trasportes y Telecomunicaciones, Consejo de Monumentos Nacionales y Ministerio de Bienes Nacionales. Ha impartido docencia de pregrado y magister en la PUC y en la UNAB. Áreas de interés: paisaje, paisajes culturales, rutas patrimoniales, territorios insulares, patrimonio natural, la montaña; explorando vinculaciones con la identidad, el arte y la ciencia.
Moreno, Osvaldo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es arquitecto de la Universidad de Chile y Doctor en Arquitectura y Urbanismo y Magíster en Paisaje, Medioambiente y Ciudad, Universidad Nacional de La Plata–Programa ALFA. Es subdirector académico, profesor e Investigador de la Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Laboratorio de Paisajes e Infraestructuras Verdes - LAB_PAI UC.
Orozco, Karina Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es PhD(c) en Sostenibilidad y Regeneración Urbana por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Máster en Planeamiento Urbano y Territorial - especialidad en Estudios Urbanos, por la UPM. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Su actividad científica se desarrolla en torno a las líneas de investigación sobre patrimonio territorial y paisaje cultural.
Pérez de Arce Rodrigo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1972. Diploma Architectural Association, 1975. Doctor Arquitecto, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 2011. Profesor titular, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha enseñado en la Architectural Association y en las universidades de Bath, Pennsylvania y Cornell, entre otras. Entre sus libros se encuentran La Escuela de Valparaíso, Grupo Ciudad Abierta (2003), Domicilio Urbano (Ediciones ARQ, 2006, 2012) y City of Play: An Architectural and Urban History of Recreation and Leisure (2018). Es coautor de los proyectos Centro Cultural Estación Mapocho, Renovación de la Plaza de Armas de Santiago, Nueva Cripta en la Catedral de Santiago, Mercado Puerto de Valparaíso y Espacio Público del cerro Artillería, también en Valparaíso.
Pizzi Marcela, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es arquitecta y profesora titular de la Universidad de Chile. Es Master of Architecture, Washington University. Fue directora del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, Escuela de Arquitectura. Fue vicedecana y decana, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Gran Premio Universidad de Chile y Premio Fundación para la Internacionalización en Educación Superior.
Román Emilia, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es profesora contratada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Es Doctora y Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática por la Universidad Politécnica de Madrid. Es experta universitaria en análisis urbano y territorial a través de Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Politécnica de Valencia y piloto de drones. Pertenece al Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la UPM desde el año 2009, donde desarrolla proyectos e investigaciones sobre el paisaje, patrimonio, territorio, urbanismo y arquitectura bioclimática, temas relacionados en su conjunto bajo el paraguas de la sostenibilidad y el medio ambiente.
Román Juan, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Juan Román (Chile, 1955) es Doctor en Arquitectura y Patrimonio por la Universidad de Sevilla (2015), Máster en Desarrollo Urbano por la Universidad Politécnica de Cataluña (2005) y Arquitecto por la Universidad de Valparaíso (1983). En 1998 le corresponde elaborar el Proyecto de Creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca para posteriormente asumir como director de Escuela, cargo que ejerce hasta 2009. Es curador del Pabellón de Chile en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia en 2016 y actualmente ejerce como profesor en la misma escuela en Talca.
Rosas José, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecto y magíster Planificación Urbano Regional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Arquitectura ETSAB. Profesor Titular FADEU UC.
Sabaté, Joaquín Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es catedrático de Urbanismo (ETSAB-UPC). Es Doctor arquitecto y economista y Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Fue fundador del Laboratorio Internacional Paisajes Culturales y director revista Identidades: territorio, cultura, patrimonio. Ha dictado conferencias y cursos en universidades europeas, americanas y asiáticas. Investiga sobre instrumentos y métodos del proyecto urbano y territorial y relación entre recursos patrimoniales y desarrollo local, con más de trescientos capítulos, libros o artículos y sesenta tesis doctorales. Es autor de estudios y planes en Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay. En tres ocasiones ha sido Premio Nacional de Urbanismo (España) y Premios de Urbanismo y Especial de Patrimonio (Cataluña).
Sala, Pere Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Director del Observatorio del Paisaje de Cataluña. Fue su Coordinador desde el año 2005 hasta el 2017. Como tal, supervisó los Catálogos de Paisaje de Cataluña. Su trabajo aborda la integración de las cuestiones del paisaje en las políticas públicas, la implementación de las políticas del paisaje en Europa y el vínculo entre el paisaje y el desarrollo desde el nivel nacional hasta el local. Se hace hincapié en los paisajes emergentes. Colabora con el Consejo de Europa, es secretario general de la organización internacional CIVILSCAPE, y colabora con la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI). Profesor Asociado del Departamento de Humanidades de la UPF (Barcelona) y profesor en otros Másteres, Postgrados y Cursos universitarios.
Strabucchi, Wren Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1985. Ph.D en Filosofía y Arquitectura, Universidad de Cambridge, Inglaterra, 2001. Profesor de talleres y cursos de postgrado de arquitectura y paisaje. Investigador en cartografía urbana de Santiago.
Bosch, Alejandra Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005. Master of Arts por el Landscape Urbanism Programme de la Architectural Association, Inglaterra, 2008. Es profesora asistente de la Escuela de Arquitectura UC desde 2011, donde ha dirige el Magíster en Arquitectura del Paisaje.
Sanfuentes, Olaya Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1990. Doctora en Historia del Arte, Universidad Autónoma de Barcelona, 2004. Master en Historia del Arte. Universidad de Georgetown, Estados Unidos, 1993. Profesora Titular UC, investiga temas en historia cultural, historia religiosa, historia de la alimentación, imágenes visuales, memoria y patrimonio. Imparte cursos de pregrado y post grado en temas de historia e imágenes, memoria e historia, mundo andino. También ha estado involucrada en diversos proyectos de museografía.
Schneider, Renata Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Restauradora perita del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Se ha dedicado a la gestión, conservación y restauración de patrimonio venerado en comunidades rurales e indígenas, a temas de teoría de la restauración y a la conservación y restauración de pintura mural, arquitectura de tierra y cerámica de revestimiento.
Agencia Borde, Salas, Paula y Montero, María Rosario Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Agencia de Borde es un colectivo de arte compuesto por María Rosario Montero, Paula Salas y Sebastián Melo. Su propósito es comprender desde una perspectiva interdisciplinaria las maneras en que personas, territorio y tecnologías se determinan mutuamente. Su investigación se desarrolla en forma colaborativa y busca revelar las estructuras de poder subyacentes a las nociones contemporáneas de paisaje. Utilizando las prácticas artísticas como medios y la antropología como método, investigamos y producimos obras visuales y publicaciones. Actualmente Agencia de Borde trabaja en Santiago de Chile
Paula Salas Mella es artista visual, y docente de la Escuela de Arte UC. Estudió un Master in Artistic Research en la Universidad de Ámsterdam y Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Católica de Chile. Es profesora asociada en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente estudia un Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su investigación se inscribe en el área de estudios de los modos y experiencias de habitar el territorio, centrándose en la producción de espacio en las prácticas de arte comunitario en contextos urbanos de Chile. Como artista visual realiza proyectos en grupo y personales. Junto a Paola Leiva, desarrolla trabajos de arte comunitario en la Región Metropolitana. Desde 2012 es parte del colectivo Agencia de Borde, con quienes realiza investigaciones artísticas sobre la construcción cultural del paisaje.
María Rosario Montero es artista-investigadora feminista, doctora en Estudios Culturales (Goldsmith, UK), Máster en Antropología Digital (UCL, UK) Y Magister en Artes Visuales (U. Chile). Ha recibido en varias becas de producción artística (FONDART), así como becas de perfeccionamiento (ANID). Recientemente recibió el segundo lugar en Beca Arte CCU y actualmente realiza un post-doctorado en el instituto de Estética UC. Su investigación aborda cómo las estructuras de poder afectan las representaciones/percepciones sobre la naturaleza, el paisaje, la identidad y el territorio. En la actualidad vive en Santiago de Chile siendo parte del colectivo de arte Agencia de Borde.
De la Cerda, Emilio Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arquitecto y magister en arquitectura UC, 2006 y docente en la Escuela de Arquitectura de la misma casa de estudios, principalmente en cursos de taller de primer año, ejercitación, aula de título y magister en arquitectura y patrimonio cultural.
Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (2011-2014) y Subsecretario de Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2018-2022).
De La Iglesia Santa María, Miguel Ángel Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid.
Obtuvo la Beca en La Academia Española de Arqueología, Historia y Bellas Artes en Roma. 1989 -1990.
Autor de diversos libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Imparte lecciones de forma Regular en las Universidades de Roma Tre y de Oporto.
Miembro del GIR Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, con el que ha realizado numerosos proyectos y contratos de investigación en materia de paisaje y patrimonio obteniendo numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.
Codirector del Yacimiento Arqueológico de Clunia en Burgos desde 1995, y responsable de “Tiermes, Laboratorio Cultural”, desde 20016. Desarrollando los trabajos de investigación y el conjunto de intervenciones arquitectónicas.
Director, del Master Interuniversitario en Habilidades para la Gestión de Patrimonio Cultural. Campus Triangular de Excelencia “Los Horizontes del Hombre” y FSMRPA.