Agenda

DOCTORADO I Diálogo y reflexión: SUELO, PLANTA, TORRE (Basamento)

fecha

Desde Noviembre 29, 2023 13:30 hasta Noviembre 29, 2023 16:00

ubicación

En Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador

SUELO, PLANTA, TORRE (Basamento) es una invitación a un diálogo y reflexión moderado por Pedro Alonso, en torno a la arquitectura y la ciudad a partir de los dos elementos sin los cuales la arquitectura y la ciudad no existen, el suelo y la planta, y la repercusión del elemento que mayor transformación ha producido en las ciudades en menor cantidad de tiempo, la torre (el rascacielos) y la problemática que plantea en relación al suelo de la ciudad, su basamento.

Francisco Díaz en su hermoso y personal libro SUELO, publicado por Bifurcaciones este año 2023, nos propone mirar el suelo como la base de todo. Más que la superficie donde nos paramos o la capa material donde se asientan los edificios, es una fuente de vida del cual se extraen recursos, minerales y nutrientes, y a su vez, un espacio abstracto que posibilita el control, el cálculo, las subdivisiones político-administrativas o la especulación financiera, y también la analogía de un destino (habitualmente negativo) que parece estar esperándonos, invitándonos a volver a mirar al suelo con nuevos ojos o, quizás, con esos no tan nuevos con que alguna vez lo miramos en nuestra infancia.

Alejandra Celedón Desde su tesis doctoral “Rethorics of the plan” (AA, 2014), Ha escrito extensamente sobre la planta, publicando en distintos textos científicos, enseñándonos que la planta no siempre tuvo la importancia que logró conquistar a lo largo de los siglos XVIII y XIX, y cómo y por qué la planta adquirió su rol particular, convirtiéndose en el dispositivo arquitectónico central del discurso de la arquitectura moderna y finalmente en uno de los objetivos principales de la crítica en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Revelando a través de sus escritos, los modos en que la planta se convierte en registro y agente de una sensibilidad particular hacia la ciudad: la que sitúa lo urbano como un campo ampliado de la disciplina. La prominencia de la planta coincide con el surgimiento de la ciudad moderna y la consiguiente complejidad de nuevas instituciones y programas.

Pilar Pinchart investiga sobre el rascacielos y sus problemáticas hace más de una década. Su investigación actual financiada por FONDART Nacional 2022, se centra en el problema del basamento o de su ausencia, concentrándose en los edificios de oficina del sector El Golf, caso que sirve para una reflexión sobre el impacto de la tipología en la transformación urbana de Santiago. Proponiendo que los elementos de la arquitectura construyen las cualidades de la ciudad por ausencia o por adición. La modificación de los conceptos que sostienen los lineamientos teórico-compositivos de los edificios, reflejan los procesos sociales, tecnológicos, políticos y económicos relacionando arquitectura y sociedad y que en el estudio propuesto se resumen en altura, fachada y (ausencia de) basamento

Al final del encuentro disfrutaremos de un brindis.

QUIENES

Francisco Díaz

Arquitecto y Magíster en Arquitectura UC; Máster en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales en la Arquitectura de Columbia University en Nueva York; y candidato a PhD del Politécnico di Torino en Italia. Entre 2015 y 2022 fue editor general de Ediciones ARQ y revista ARQ, editando 24 números y más de 100 libros, y obteniendo premios en la Bienal Panamericana de Quito 2016 y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada en México en 2022. Profesor asistente en la Escuela de Arquitectura UC, ha enseñado y realizado workshops en Australia, Brasil, Estados Unidos, Italia, India, Perú y Uruguay. En 2020 fue curador, junto a Pablo Brugnoli y Amarí Peliowski, de la exposición “Casa Chilena: Imágenes Domésticas” en el Centro Cultural La Moneda. Su libro Patologías contemporáneas: ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008 (Uqbar, 2019 / dpr-barcelona, 2020) obtuvo el premio de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de 2021. Su libro Suelo, fue publicado en 2023 por la editorial Bifurcaciones.

Alejandra Celedón Arquitecta titulada con honores en la Universidad de Chile, 2003) y magíster en Estudios de Arquitectura Avanzada (Bartlett School of Architecture, UCL, 2007). Doctora en Arquitectura por la Architectural Association School of Architecture con la tesis ‘Rhetorics of the Plan’ (2014), becada por el gobierno chileno (Becas Chile). Fue curadora y arquitecto del 16th International Architecture Exhibition la Biennale di Venezia (2018) con el proyecto Stadium. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Costa Rica (2014), y parte del Centro de Estudios de la CCA en Montreal (Beca de investigación de archivo CCA-AA 2011). Fue Directora de Postgrado e Investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, académica investigadora y jefa del programa de Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y desde noviembre de este año es la nueva Decana de Arquitectura de la Universidad Diego Portales.

María Pilar Pinchart es arquitecto por la Universidad Católica de Chile, MBA y Doctora en Proyectos por la ETSA, Madrid, ciudad en la que vivió 13 años. Es docente de proyectos en la Universidad de Santiago. Fue crítico de arquitectura para la revista Abitare, ha publicado en diversos medios y revistas especializadas chilenas y extranjeras. Fue co-curadora y arquitecto del 13th International Architecture Exhibition la Biennale di Venezia (2012) “Cancha. Chilean Soilscapes”, y en 1998 fundó su oficina Pinchart Arquitectura. Actualmente desarrolla la investigación “El rascacielos de muro cortina, verticalización y basamento en Santiago de Chile 1990 – 2010. “ Barrio El Golf: cuatro encuadres de la tipología de oficinas muro cortina y monoprogramáticas” financiada por FONDART Nacional 2022.

Pedro Alonso es Ph.D en arquitectura por la Architectural Association (2008). Es Magíster en Arquitectura y Arquitecto UC (2000) premio al mejor alumno de la promoción.Actualmente, es jefe del doctorado FADEU y fue Jefe del Programa de Magíster en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura UC (2011-14).

Junto a Hugo Palmarola, obtuvo el León de Plata por el Pabellón de Chile Monolith Controversies en The 14th International Architecture Exhibition la Biennale di Venezia (2014), proyecto en exposición permanente en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (desde 2018), equipo que ha curado Flying Panels: How Concrete Panels Changed the World, en The Swedish Centre for Architecture and Design (2019-20) y han publicado los libros Panel (Architectural Association, 2014), Monolith Controversies (Hatje Cantz, 2014), que recibió el Architectural Book Award del Deutsches Architekturmuseum; Flying Panels (Dom Publishers-Ediciones UC, 2019).

Individualmente, Alonso es autor de los libros Space Race Archaeologies (Dom Publishers, 2016), Deserta (ARQ, 2012) y Acronym (ARQ, 2016). Obtuvo el RIBA Research Trust (2008) y ha sido Visiting Scholar en The Getty Research Center (2010), en The Canadian Center for Architecture (2011), en The Rockefeller Foundation (2019), así como Mellon Fellow en Princeton University (2015-16). Fue profesor visitante en la Architectural Association (2009-19) y en The Royal Institute of Technology (2018-19). Ha realizado conferencias en Harvard University, Berlage Institute y Saint Petersburg State University, entre otras instituciones. Es responsable de dos proyectos Fondecyt sobre Pulkovo y la NASA en Chile, junto a Hugo Palmarola (2015-16 / 2019-21).

Pedro Alonso recibió el Premio a la Creación Artística UC (2020).

Cuándo: Miércoles 29 de noviembre, 10.30 -13.00 hrs

Dónde: Salón Sergio Larraín García Moreno

Campus Lo Contador, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile

El Comendador 1916

 

suelo planta torre 20241120 ISAAC GIMENO 1