|
LANZAMIENTO "UMBRAL METROPOLITANO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS TORRES DE TAJAMAR"
El pasado jueves 1 de junio se llevó a cabo el lanzamiento del libro "Umbral Metropolitano: Reflexiones en torno a las Torres de Tajamar", con la presentación del editor general de ediciones ARQ; Francisco Díaz y los comentarios de Sebastián Gray, Denisse Espinoza y Rodrigo Guendelman. En este libro se ofrece una reflexión colectiva sobre las torres de Tajamar y su entorno, enfatizando la singularidad del conjunto desde sus componentes arquitectónicas, su dimensión urbana y la experiencia de vida de sus habitantes.
ver más → |
|
|
 |
|
Esta prematura obra, de los recién titulados de la Escuela de Arquitectura UC, Emilio Duhart y Mario Pérez de Arce (ambos en 1941), destaca por la definición formal de la casa de campo; que utiliza los elementos constructivos propios de la zona como: muros gruesos, elementos de piedra, estructura y techumbre de madera y teja. Este tipo de resolución será combinada con una filiación moderna notable y radical en sus futuras obras como; el edificio de la CEPAL (1960-66) o la Escuela Naval (1957-58) respectivamente. La lámina destaca principalmente por la calidad de los dos dibujos presentados, probablemente trazados con dibujo técnico tradicional y luego contextualizados con dibujo a mano alzada y acuarela. En la esquina superior izquierda se encuentra una |
|
isométrica completadel conjunto y su emplazamiento, conformado por una serie de volúmenes lineales que se disponen de manera perpendicular entre ellos. Estos generan una serie de relaciones con el exterior, a través del acceso desde una carretera, un pequeño bosque y un patio con piscina. En la esquina opuesta, se presenta una perspectiva del acceso, donde se aprecia la galería de recepción y la combinación de materiales, como el adobe con contrafuertes, pilares de madera y machones de piedra. Sin duda esta excepcional lámina demuestra el oficio con que ambos arquitectos luego desarrollarán una carrera exitosa, generando obras de enorme interés y patrimonio nacional. |
|
"Proyecto Casa Larraín".
Fundo Los Quillayes. Requinoa, 1942-44. Duhart H., Emilio y Pérez de Arce L., Mario.
Lamina original acuarelada en gran formato. (Archivo de originales FADEU-UC). Fondo Documental Emilio Duhart.
|
|
|
 |
ARQUITECTURA Día del Patrimonio en la CEPAL
El domingo 28 de mayo en el contexto del Día del Patrimonio, profesores de la Escuela de Arquitectura y estudiantes de postgrado e instructores realizaron guías en el edificio de la Cepal, a través de las relaciones de Docomomo Chile y dicha institución. Para esta oportunidad su director Horacio Torrent, el secretario Max Atria y la encargada de registro Macarena Cortés, gestionaron y realizaron visitas en conjunto con el grupo de voluntarios, donde se recibieron más de 2.700 personas. ver más → |
|
|
 |
DISEÑO + ARQUITECTURA Monolith Controversies en colegios
La curaduría de Monolith Controversies de Hugo Palmarola y Pedro Alonso para el Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 es publicada en un libro destinado a alumnos desde 7º básico hasta 4º medio. Esta es una edición a cargo del Área de Arquitectura CNCA en el contexto del Plan Nacional de Artes en la Educación. La propuesta pedagógica se ha titulado: “La arquitectura como ventana de observación y aprendizaje. ver más → |
|
|
 |
IEUT + EDUCACIÓN CONTÍNUA Inauguración Diplomado en Gestión de Áreas Metropolitanas
El 29 de mayo se llevó acabo la inauguración del Diplomado en Gestión de Áreas Metropolitanas, que fue desarrollado por la EARQ y el IEUT, en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). El programa tuvo como objetivo: instalar capacidades de gestión de Áreas Metropolitanas. Los Jefes del Programa son los académicos FADEU Luis Eduardo Bresciani y Arturo Orellana. ver más → |
|
|
|
|
Miércoles 07 |
|
18:30 |
|
Lanzamiento libro: "Memorias textiles de la Provincia de Palena", por Carla Loayza |
|
 |
|
|
Jueves 08 |
|
08:30 |
|
Seminario: Las ciudades que heredamos y las metrópolis en construcción |
|
 |
|
|
Jueves 08 |
|
18:30 |
|
Descubriendo el Paisaje Chileno "El Paisaje Poscolonial: Imagen y relaciones latinoamericanas" |
|
 |
|
|
Viernes 09 |
|
09:30 |
|
Seminario de Patentamiento Internacional |
|
 |
|
|
Viernes 09 |
|
11:30 |
|
Charla: Ilustración y Migración, por Stephane Barroux |
|
 |
|
|
Miércoles 14 |
|
12:50 |
|
Candidatos Presidenciales en la UC |
|
 |
|
|
Miércoles 14 |
|
19:00 |
|
Charla "Meetup Santiago Data Visualization" |
|
 |
|
|
Jueves 15 |
|
12:50 |
|
Candidatos Presidenciales en la UC |
|
 |
|
|
Jueves 15 |
|
-- |
|
Cierre llamado a artículos: Conferencia Internacional Marginalidad Urbana y Efectos Institucionales |
|
 |
|
|
|
 |
|
Rural. Turismo de Chile —Escuela de Diseño
Alumno: Alejandra Urzúa Profesor Guía: Bernardita Figueroa
¿Qué? Red de turismo rural que rescata oficios típicos del Valle de Colchagua a través de una experiencia donde el actor local es el protagonista, quien expone el desarrollo y la historia de su trabajo cotidiano a turistas que visitan la zona. ¿Por qué? El turismo es una alternativa para dar a conocer la identidad local, sin embargo, en Colchagua está concentrado mayoritariamente en el vitivinícola, desaprovechando el patrimonio cultural inmaterial de la tradición campesina. ¿Para qué? Para contribuir en el desarrollo de las comunidades locales y mejorar la experiencia del turista en el Valle mediante la conexión del visitante y familias rurales.
|
|
|
|
CEDEUS |
|
VD |
|
Vías esenciales. En reportaje de la revista, Juan Carlos Muñoz, director del centro, habla sobre las transformaciones recientes vividas por el centro de Santiago. |
|
 |
|
|
Arquitectura |
|
Hoy x Hoy |
|
Monumento histórico: fachada de la Casa de Velasco se encuentra en estado de deterioro. Habla el profesor Sebastián Gray. |
|
 |
|
|
IEUT |
|
El Mercurio |
|
Calidad de vida en las ciudades de Chile. Diario publica editorial sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana 2017, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Núcleo de Estudios Metropolitanos UC. |
|
 |
|
|
CEDEUS |
|
El Mercurio |
|
Reemplazo de Transantiago. Diario destaca carta del investigador Juan de Dios Ortúzar, sobre la necesidad de fortalecer el sistema de buses del Transantiago. |
|
 |
|
|
Arquitectura |
|
Cooperativa |
|
En programa de radio, el profesor de Arquitectura UC Iván Poduje comenta las consecuencias de las lluvias que afectaron nuevamente este año ciudades en las regiones de Atacama y Coquimbo. |
|
 |
|
|
OCUC |
|
Las Últimas Noticias |
|
“Si Santiago no aborda sus tres debilidades va a ser una ciudad fallida". Diario entrevista al profesor Roberto Moris, director del Observatorio de Ciudades, sobre las fragilidades de la ciudad de Santiago. |
|
 |
|
|
Arquitectura |
|
El Mercurio |
|
En busca del misterioso Monsieur Lathoud. Diario publica artículo sobre Monsieur Lathoud, arquitecto del Museo de Historia Natural y del Palacio Cousiño. Habla el profesor del Magíster en Patrimonio Cultural Fernando Pérez y el director de la escuela, Emilio de la Cerda. |
|
 |
|
|
Arquitectura |
|
MásDeco |
|
Una larga travesía académica. Revista dedicó artículo en su pasada edición a la trayectoria del académico Juan Ignacio Baixas. |
|
 |
|
|
|
|
 — Redes sociales |
|
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Avda. El Comendador 1916, Santiago, Chile. Teléfonos: +562 2354 7750 / +562 2354 7741 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
|
|
|
|