Noticias

Investigación Fondart "Arquitectura Chilena Contemporánea" hace seminario itinerante en Antofagasta, Valdivia y Concepción

Este lunes se inició el 1º Seminario Itinerante de la investigación Fondart liderada por el profesor de la Escuela de Arquitectura UC, Hugo Mondragón, titulada "El Discurso de la Arquitectura Contemporánea Chilena, Cuatro Debates Fundamentales", a través de una exposición de sus resultados en la Universidad Católica de Norte, Antofagasta.

Luego de ello el Seminario se realizará en Valdivia, en la Universidad Austral de Chile, los días 25 y 26 abril y en Concepción, en la Universidad del Bío-Bío, los días 28 y 29 de abril. En todos ellos estarán presente los co-investigadores Umberto Bonomo [EARQ], Macarena Cortés [EARQ] y a la distancia Pedro Alonso [EARQ], como las asistentes de investigación, Thaise Gambarra, Shatki Feuerhake y Daniela Gaggero. El Seminario además tendrá exposiciones en Santiago y Valparaíso aún por confirmar. Estos seminarios estarán complementados con una exposición que se realizará en el contexto de la presencia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos en la próxima 15º Bienal de Venecia, en la sala Gino Valle del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, que se inaugurará el día 25 de mayo del presente.

Durante las últimas dos décadas la arquitectura chilena se ha ganado un lugar en el mundo del arte y la cultura nacional e internacional como una de las producciones más apreciada. Las obras y los proyectos protagonistas de este período, han sido objeto de una importante difusión en Chile y el extranjero, a pesar de lo cual el tono general de esa difusión se mantiene en lo descriptivo. Los ejercicios críticos son escasos y en pocas oportunidades las obras, los proyectos, los escritos y los propios autores se intentan situar más allá de la contingencia de cada caso.

Reconociendo los esfuerzos realizados durante los últimos 20 años por promover a los arquitectos y las obras protagonistas del período, esta investigación se propone avanzar en otra dirección y realizar un análisis crítico a partir de la obra misma y las búsquedas que ellas plantean.

Para ello las presente investigación propone trabajar sobre el supuesto de que el discurso de la arquitectura chilena contemporánea descansa principalmente sobre cuatro debates disciplinares y culturales planteados por las obras relevantes del período. La investigación propone construir un "orden del discurso" a partir de estos debates, analizando fuentes documentales y obras representativas.

Los cuatro debates han sido definidos a partir de las obras que los caracterizan de la siguiente manera:

1. Las obras como manifiestos: son obras de pequeño formato, que en si mismas plantean desafíos disciplinares, son vanguardistas y rupturistas en algún sentido. En general son obras en los límites de la disciplina, difíciles de definir en su utilidad y en su destino práctico.

2. El paisaje como proyecto: son obras destinadas preferentemente al ocio y que se ubican en lugares extremos, donde se propone una discusión sobre la noción de paisaje como proyecto. En general han sido utilizadas como íconos de la difusión de Chile como destino turístico, valiendose de la sugerencia formal de sus arquitecturas.

3. La obra como aplicación técnica: son obras que plantean la discusión sobre la aplicación de técnicas cosntructivas, uso de materiales e innovación tecnologica y estructural. Ellas proponen poner en discusión los procesos artesanales y no contaminantes, versus otras que promueven el uso de la alta tecnología. En ambas el ahorro de energía y basada sustentabilidad, aparecen como temas relevantes en la resolución proyectual.

4. La función cultural de la vivienda y los edificios públicos: son obras plantean una discusión en torno a conceptos como "lo privado" y "lo público", en un contexto en el que se ha modificado la familia tradicional y que ha volcado su experiencia al espacio público. En dichas obras se busca construir relaciones de mayor horizontalidad con los ciudadanos.

Construidos los cuatro debates se establecerán las relaciones y los vínculos que los conectan, proponiendo construir un sentido de unidad de un posible discurso de la arquitectura chilena contemporánea.