Noticias

Chile: "A contracorriente" y los invitados de Alejandro Aravena

Por El Mercurio.

La representación oficial de Chile "A contracorriente" -propuesta del fundador y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Juan Román, junto a José Luis Uribe- está integrada por 15 proyectos de título de jóvenes profesionales que abordan cómo mejorar el habitar campesino en el valle central. Sebastián Gray [EARQ], miembro del jurado del concurso del Consejo Nacional de la Cultura (a cargo de todo este envío), destaca "el gran valor que el proyecto provenga de la Universidad de Talca, que es de región. El envío está constituido por referencias a arquitecturas efímeras realizadas con materiales de desecho. Son proyectos de enorme sensatez, eficiencia y están pensados para mejorar la calidad de vida y el trabajo de las personas del agro . Son intervenciones arquitectónicas discretas y económicas. Son lugares de descanso, sombreadores, miradores, paradores, intervenciones paisajísticas en el espacio público, urbano y rural", precisa Gray. El pabellón en Venecia estará integrado por maquetas y videos, y habrá reposeras para que el público descanse y pueda dejarse llevar por ese concepto de paz y tranquilidad que ofrece la propuesta.

Pero, además del pabellón nacional, Alejandro Aravena [EARQ] invitó a otros arquitectos chilenos a participar en su exposición central. Ya se embarcaron los bloques de mármol de Teresa Moller para su instalación "Estudio del paisaje", y las piezas del "Mirador Pinihuacho", del Grupo Talca integrado por Martín del Solar y Rodrigo Steward. Otra invitada es la reconocida arquitecta y ganadora del proyecto para recuperar el Palacio Pereira, Cecilia Puga [EARQ], quien participa con una muestra con piezas de cerámica en grez, cuya ejecución encargó a la artista Lise Moller. El proyecto " Mirar hacia dónde" habla del patrimonio y "a través de esta colección de piezas busco construir un hilo narrativo que permita leer el trabajo como un proceso de apropiación de cualidades expresivas y operacionales de un patrimonio material desatendido , insertándolas en la contingencia del ejercicio profesional y en la comunicación contemporánea de la arquitectura -explica a "Artes y Letras"-. La muestra pone en relación obras, proyectos y referencias. Las diferentes escalas y distintas complejidades ceden su lugar a colores y texturas, para reforzar la continuidad que existe entre este trabajo y un mundo material y formal encontrado en la periferia de la disciplina y de la escena contemporánea", nos adelanta Cecilia Puga.

Felipe Vera con "Pavellon Bamboo" y Pezo von Ellrichshausen [EARQ] con "Brick Pabellon" son otros de los invitados del curador.