El coloquio se desarrolló en dos jornadas y fue producto del proyecto Fondecyt N°1201861 titulado «Vivienda y Urbanismo. Una revisión crítica de la emergencia y desarrollo de ‘la ciudad planificada’ en Chile (1936-1973)» desarrollado por la profesora Macarena Ibarra como investigadora responsable. En colaboración internacional con el profesor Arturo Almandoz. Y con los profesores Germán Hidalgo de la Escuela de Arquitectura y Rodrigo Hidalgo del Instituto de Geografía como co-investigadores.
El objetivo de la actividad fue intercambiar conocimientos a escala regional sobre los contenidos de la publicación desarrollada por la profesora Ibarra y el profesor Almandoz, que lleva el título homónimo al conversatorio «Enmarcando la ciudad planificada en América Latina. Desarrollismo, territorio y planes sectoriales entre 1940 y 1980», el cual, “desde una perspectiva latinoamericana, se ocupará de los cambios políticos, económicos y disciplinares ocurridos en el arco temporal entre la segunda postguerra y el inicio de la llamada década perdida de 1980”, explicó la profesora Ibarra, quien contextualizó el análisis realizado en el proyecto articulado en tres etapas:
«Para este análisis se consideran tres etapas clave para el urbanismo en su relación con la Ciudad Planificada. Las cuales cubren el periodo y dan cuenta de los cambios teóricos e institucionales, y de las relaciones de los componentes en cuestión. Estos han sido denominados, de manera general, como vivienda y urbanismo, que da cuenta de un momento clave en tanto la vivienda estaba íntimamente vinculada al urbanismo y la Planificación Urbana, como había ocurrido en Europa, especialmente en Inglaterra en el “Town and Planning Act” de 1909. Luego la vivienda sectorizada, fase que sugiere enfatizar esta componente como una importante dimensión del desarrollismo, aunque sin duda no fuera la única; y luego vivienda y ordenamiento, que tiene un componente que ya estaba en la Planificación Regional de los años 50’ y 60’, y que posteriormente será influido por el ordenamiento territorial.»
Las dos sesiones contaron con alta convocatoria y la participación de destacados investigadores e investigadoras de Latinoamérica en el área de los Estudios Urbanos y la Planificación; representates de Chile, Venezuela, México, Uruguay, Colombia, Argentina y Brasil.