Noticias

Investigación sobre Balnearios Populares FADEU impulsa iniciativa pública de turismo

Una propuesta de Iniciativa pública de coordinación interinstitucional para dotar de una red de equipamiento de campings y alojamiento turístico de administración pública de alta calidad de infraestructura, funcionamiento de servicios y calidad de programa de actividades, fue presentada por diversas autoridades de Gobierno en dependencias de la Subsecretaría de Turismo.

La actividad fue presidida por la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; junto al subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, y la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez; ocasión en la que también estuvieron presentes el Director de Sernatur, Cristóbal Benítez; el Jefe de la División de Desarrollo Urbano del MINVU, Vicente Burgos; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla; el Director del Centro del Patrimonio Cultural UC, Umberto Bonomo; y la Directora de Comunicaciones FADEU, Macarena Cortés.

La iniciativa se denomina “Camping Públicos para Todos”, cuyo propósito -y para lo cual se firmó un convenio entre todos los organismos del Estado presentes- es establecer oportunidades de acceso a todas las familias del país, especialmente a las de menores ingresos, para que puedan realizar actividades recreativas y turísticas, mediante la creación y habilitación de espacios públicos destinados al desarrollo del turismo social en inmuebles de propiedad del estado, en la modalidad de campings sociales.

Para el lanzamiento de esta iniciativa pública, se desarrolló especialmente una reposición de la exposición del proyecto “Turismo social y derecho al descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”, que lidera la profesora Macarena Cortés, junto a Francisca Evans y Thaise Gambarra, desde el Centro del Patrimonio Cultural.

“Me siento orgulloso de que en este espacio se exponga un proyecto que elogia el descanso, que releva el buen ocio, y que constituye un ejercicio de reconstrucción de nuestra memoria social, a través de la arquitectura”, advirtió el Decano Ubilla, y agregó que “tenemos un compromiso como universidad, de enseñar esta experiencia y las ideas de la arquitectura que hay detrás de proyectos como éstos, con un contexto social único, con sitios que se erigieron, primero, como lugares de ocio y recreación y que, luego, terminaron siendo recintos de odio y terror, transformados en campos de concentración”. 

“Gracias por permitirnos que una exposición nacida del esfuerzo académico, desde nuestro Centro del Patrimonio Cultural, quede a disposición de las personas, de los y las visitantes, porque permite hacer pública la investigación y permitir que esté a la vista de todos y todas en un servicio público, de cara a la ciudadanía”, agregó Ubilla.  

Finalmente, Ubilla adquirió un compromiso con las autoridades presente: “crear comunidad a través del derecho al descanso, como lo plantea la investigación sobre los balnearios populares, tiene un impacto social profundo, por ende, nos comprometemos como Facultad a seguir relevando la historia del país, a través de nuestro rol formador y de la investigación disciplinar en los campos que nos competen, porque reviste una gran responsabilidad abordar estos temas en la formación de futuros/as profesionales de la arquitectura, el diseño y la planificación urbana”.

Por su parte, el director nacional de SERNATUR, Cristóbal Benítez, afirmó que “es un gusto para mí estar hoy aquí presente y agradezco a todos y cada uno de los servicios presentes por acompañarnos a la firma de este importante convenio, porque el derecho al ocio pareciera que fuera un bien superior y no un derecho, e históricamente hemos estado trabajando en este ámbito, un poco basados en el espíritu de lo que fueron los balnearios populares”.

La Subsecretaria de Turismo elogió el proyecto y felicitó la instancia, agradeciendo sobre todo “a los equipos presentes de distintos organismos públicos que se reúnen para firmar un convenio que nos permite pensar de nuevo en generar el concepto social que dio origen a los Balnearios Populares, reivindicando el derecho al disfrute, porque necesitamos poner el acento en el presente, en darnos cuenta de que la naturaleza la tenemos para respetarla y cuidarla”.

Balnearios Populares

Enmarcados dentro de la política de turismo de la Unidad Popular, los denominados Balnearios Populares de Allende concretaron la idea del derecho al descanso. El proyecto fue parte de la medida 29 del programa de gobierno, y participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así, se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentan en esta exposición, a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales que dan cuenta de su existencia. A modo de campamentos, estos contaban con varios pabellones en A, donde se distribuían las familias en cabañas, existiendo también zonas comunes: baños, comedores y zonas de esparcimiento como juegos infantiles y canchas deportivas. Los conjuntos fueron diseñados por el arquitecto Renato Hernández —construidos entre 1971 y 1973 bajo la Dirección de Planificación del Equipamiento Comunitario en terrenos fiscales— y ocupados mayoritariamente por trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia.

Tras el Golpe de Estado de 1973, los proyectos fueron tomados por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura —destacando los de Rocas de Santo Domingo, Puchuncaví, Ritoque y presuntamente Lota—otros en lugares de vacaciones para uniformados, o vendidos a privados. De esta manera, fueron utilizados para fines contrapuestos a su vocación original. Los balnearios, que buscaron otorgar equipamiento para el turismo social, fueron invisibilizados, mitificados y desmantelados, borrando casi por completo su registro.

Si quieres conocer más sobre el proyecto, puedes revisar la web del mismo en el siguiente link: https://balneariospopulares.cl/

 

 WEB Captura de Pantalla 2023 09 25 a las 20.10.32

 

1A16DE23 129B 4A49 AF83 5F70DDDC420A

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

JUAN ANDRÉS INZUNZA