Héctor Valdés (1918 – 2016) es transversalmente reconocido como un arquitecto de amplia y vasta influencia en los ámbitos de la docencia, la gestión gremial, la política urbano-habitacional, y el compromiso con la ciudad. Su labor ha sido estudiada, investigada y escrita por el arquitecto Pablo Altikes, quien publicó un libro titulado “Héctor Valdés. La instalación de la modernidad en Chile. Utopía y realidad”, editado por Ediciones ARQ, cuyo lanzamiento se realizó el lunes 25 de septiembre en el auditorio FADEU del campus Lo Contador.
Titulado de la escuela de Arquitectura UC, Valdés destacó en la actividad gremial a partir de 1949, cuando presidió la comisión encargada de estudiar el Reglamento de Concursos del Colegio de Arquitectos. En 1971 fue elegido Presidente del mismo Colegio y reelegido por el período 1972-1973, manteniéndose voluntariamente en el cargo hasta 1975. Su gestión hizo posible la activa participación del Colegio de Arquitectos en el debate sobre la línea Uno del Metro de Santiago. Propició además la creación de la revista c/a, publicación que abrió el debate y la reflexión en torno a la arquitectura.
Fue también Presidente de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Vivienda (CORVI) y Miembro del Consejo de Monumentos Nacionales.
Formó, además, una de las más importantes oficinas de arquitectos del país junto a Fernando Castillo Velasco, Carlos García Huidobro y Carlos Bresciani quienes proyectaron en conjunto algunas de las obras más destacadas de la arquitectura contemporánea chilena, entre ellas la Universidad Técnica del Estado en las ciudades de Santiago, Antofagasta, Punta Arenas y Concepción y el Casino de Arica, edificaciones diseñadas de acuerdo con los cambios culturales y tecnológicos de la década del sesenta.
Valdés recibió, además, el Premio Nacional de Arquitectura otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile en 1979.
“Un genio”
“En mis clases de historia, teoría y taller pasé siempre la obra de Bresciani, Valdés, Castillo y García Huidobro, y tuve una larga amistad con don Héctor Valdés, con quien compartí conversaciones interesantísimas y con quien, además, almorzaba una vez a la semana durante varios años”, relata el arquitecto y responsable del libro, Pablo Altikes, agregando que “al fallecer don Héctor, es su hijo Ramón, también arquitecto de la UC, quien me invita a escribir el libro”.
Altikes se refirió también a la figura de Héctor Valdés como “un genio”, que siempre se preocupó por los temas sociales y se caracterizó por una particular preocupación por la vivienda y el desarrollo de la ciudad. “Valdés fue un pensador, un adelantado a su época, que entre tantas otras iniciativas que lideró, recibió la solicitud del gobierno del Presidente Frei Montalva de hacerse cargo de la vicepresidencia de la CORVI, y la tarea era gigantesca, porque implicaba abordar la realidad de miles de familia que vivían en campamentos y que necesitaban vivienda, iniciativa que Valdés asumió con mucho protagonismo, dejando de lado su propia oficina para poner sus capacidades al servicio de los demás”, dijo.
Para Altikes, Valdés tuvo una visión de país “muy avanzada para su época, y eso le valió liderar procesos interesantes, con conjuntos habitacionales emblemáticos y destacarse por una gestión de alta calidad técnica y profesional, en una época -además- en que las autoridades políticas confiaban y creían mucho en los criterios técnicos sugeridos por los asesores técnicos de cada área”.
El libro cuenta, además, con colaboraciones de Felipe Assadi, Esteban Balcarce, Umberto Bonomo, Luis Eduardo Bresciani P., Macarena Cortés, José Cruz, Francisco Díaz, Humberto Eliash, Sonja Friedmann, Claudio Galeno, Gonzalo Mardones, Juan Luis Martínez, Rodrigo Martínez, Hugo Mondragón, María Dolores Muñoz, Fernando Pérez O., Juan Sabbagh, Leonardo Suárez, Andrés Téllez, Cristián Undurraga, y Hugo Weibel.
El lanzamiento fue encabezado por el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla; el director de la escuela de Arquitectura, Luis Eduardo Bresciani; el profesor y Premio Nacional de Arquitectura, Fernando Pérez; Ramón Valdés (hijo de Héctor Valdés); y el escritor del libro, Pablo Altikes.
Fuentes y referencias:
Ediciones ARQ
Colegio de Arquitectos de Chile
Información periodística:
Juan Andrés Inzunza