En el Salón Sergio Larraín García-Moreno se realizó el pasado viernes 3 de noviembre el Coloquio de Energía FADEU, que organizó la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, DIRIP FADEU, que dirige la profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Magdalena Vicuña, en conjunto con el Centro de Energía UC, que dirige el profesor de l a Facultad de Ingeniería, Álvaro Videla.
“Formamos parte, como Facultad, del Centro de Energía UC, y este coloquio ha sido una instancia muy enriquecedora para levantar y darnos cuenta de la gran cantidad de investigación que hacemos como universidad en torno a esta temática”, afirmó la directora DIRIP FADEU, Magdalena Vicuña, agregando que “es una oportunidad para retroalimentarnos y difundir lo que hacemos, a la vez de generar oportunidades y cruces disciplinares para profundizar el diálogo de cara a nuevos proyectos.
Por su parte, el director del Centro de Energía, Álvaro Videla, agradeció el tiempo y la disposición de los/as investigadores reunidos, “porque aquí confluyen distintas capacidades y voluntades para enfrentar un problema que es bastante complejo, en un país que está profundizando en la transición energética, y por ello una de las misiones del centro es tener un grupo de investigadores/as que quieran impulsar y promover la transición energética en el país, hacia una matriz limpia y sustentable”.
Los temas presentados en la instancia fueron los siguientes:
- Plan Estratégico de Energía en Magallanes (Katherine Mollenhauer, escuela de Diseño).
- El potencial del carbón biogénico en la densificación de ciudades con edificios de madera en altura (Felipe Victorero, Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos).
- Microclimas urbanos y confort (Renato D’Alencon, escuela de Arquitectura).
- Modelamiento de la evaporación de líquidos criogénicos en tanques de almacenamiento (Felipe Huerta, escuela de Ingeniería).
- New Energies: Infraestructuras para el territorio (Ignacio García y Arturo Scheidegger, escuela de Arquitectura).
- Desafíos de las energías limpias en territorios remotos y paisajes frágiles (Ximena Arizaga y Osvaldo Moreno, escuela de Arquitectura).
- CAPCA (Kay Bergamini, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales).
- Observatorio ambiental de proyectos mineros (Kay Bergamini, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales).
- Canada´s Energy System in 2050: Supply & Demand Balance Under Net Zero Pathway (Jonathan Rispler, investigador visitante, Australia).
- Tecnologías de conversión de energía para electromovilidad (Félix Rojas, escuela de Ingeniería).
- ¿Electromovilidad? El futuro que se viene (Alberto González, escuela de Diseño).
- Movener E-Power: Kit de hibridación para camiones diesel (Héctor Novoa, escuela de Diseño y Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos).
- Electromovilidad: Escenarios de implementación en el Área Metropolitana de Santiago (Héctor Novoa, escuela de Diseño y Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos).
- Mujeres y sus actitudes hacia la electromovilidad en ciudades, ELECTRA, (Carolina Rojas, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales).
- El individualismo como política pública: la vivienda incremental amenazada por la pobreza energética (Carmen Freed y Felipe Encinas, escuela de Arquitectura).
- Deserta X (Pedro Alonso, escuela de Arquitectura y Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos).
- Fachada variable: soluciones para desafíos globales (Claudio Vásquez, escuela de Arquitectura).
La actividad fue transmitida en directo a través del canal de YouTube de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Si quieres revisar el coloquio puedes hacerlo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=zfmpmJIM2PE
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA