Noticias

Universidad Católica inauguró la 50 Muestra Internacional de Artesanía

En el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en la comuna de Las Condes, se llevó a cabo la inauguración y despliegue de la 50 Muestra Internacional de Artesanía UC, programa que dirige la profesora de la escuela de Diseño, Elena Alfaro, y que cuenta con la asistencia y participación de artesanos y artesanas nacionales e internacionales.

La instancia fue presidida por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto al Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, acompañados por la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza; el Vice Gran Canciller UC, Padre Tomás Scherz; el Prorrector de Gestión Institucional UC, Patricio Donoso; la Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, Rosa María Lazo; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Mario Ubilla; el director de la escuela de Diseño uc, Martín Tironi; el director del Centro del Patrimonio Cultural UC, Umberto Bonomo; y la directora del programa de Artesanía UC, Elena Alfaro.

Artesanas y artesanos que han sido parte en el evento desde sus primeras versiones, como Filomena Vergara, de la Agrupación Carmen Benavente Puga con sus gallinitas y ovejas bordadas a mano, dijeron presente una vez más, compartiendo espacio y relatos con grupos de más reciente incorporación, como Quilqina Ampara de Arica, taller compuesto por María Gómez y Mercedes Mamani, quienes rescatan la orfebrería tradicional aymara, y junto a ellos, artesanos que vienen por primera vez, como los premiados con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2023, Rodrigo Becerra, de Pirque y sus joyas de cacho y plata o Adrien Canitrot, de Ñuble, cuyo trabajo en piedra es utilitario y escultórico a la vez.

Impresiones

El Rector Ignacio Sánchez saludó a los presentes y elogió la organización de la Muestra, resaltando la tradición y la valorización del patrimonio en todas sus dimensiones. “Esta es una fiesta en la que hemos querido celebrar los 50 años de este gran encuentro cultural internacional, y es algo emocionante porque se juntan la historia y el patrimonio, elogiando todas las versiones anteriores, desde 1974, en una tradición que permite a los artesanos y artesanas reunirse año tras año, incluso en época de pandemia, en que tuvimos una versión online de la misma”, dijo.

“La artesanía es la forma en artesanos plasman la forma de ver la vida, sus sentimientos, tradiciones y cosmovisión, por eso desde la universidad vemos la artesanía como una real expresión de fe”, agregó.

La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, felicitó la instancia y agradeció al equipo organizador por haber elegido la comuna para la disposición de la muestra. “Siempre es una alegría abrir las puertas de nuestro Centro para recibir el arte y la cultura, donde recibimos el talento creado por sus propias manos (de los artesanos), manos que representan el esfuerzo de la familia chilena, que representa nuestra historia, nuestras tradiciones, y que nos dice que la esencia de nuestra tierra sigue más vigente que nunca, especialmente en cada una de las obras que hoy vamos a poder recorrer”, dijo.

Por su parte, la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, saludó “muy especialmente a los artesanos y artesanas que hoy están congregados acá en la muestra número 50 de la Muestra Internacional, sosteniendo la visibilización de la creación artesanal latinoamericana, a través de sus cultores, que comparten el valor de promoverla y preservarla”.

Asimismo, agregó que “el 17 de octubre pasado ingresamos en el Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Artesanía, compromiso que asumimos con el sector, que permitirá conocer, apoyar y fomentar a los artesanos y artesanas, reconociéndoles como creadores y transmisores de conocimientos, tradiciones, identidades y materialidades”.

Fechas y novedades

Este año, además, en el marco de la celebración de los 50 años de la Muestra, se ha invitado a participar a alrededor de 30 iniciativas, asociaciones de artesanos, museos y una gran variedad de instituciones públicas y privadas con quienes la Feria ha desarrollado colaboraciones y proyectos en el área de la artesanía y el patrimonio, como el Museo Taller que junto al Archivo Héctor Herrera.

Estarán invitados también una representación de pequeños productores culinarios de las regiones del Ñuble y Bío Bío -territorios que fueron especialmente afectados por los incendios- quienes además de comercializar sus productos, durante los fines de semana realizarán degustaciones de una original carta de alimentos y bebestibles con identidad local, como café de higo y hierbas medicinales que visibilizan el rol de la recolectoras y recolectores como una práctica con valor patrimonial, por nombrar algunos.  

La 50 Muestra Internacional de Artesanía UC, cuenta con la colaboración del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap; del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de Fondart; la Municipalidad de Las Condes, la Corporación Cultural de Las Condes, el Centro de Patrimonio Cultural UC y Diseño UC.

La instancia permanecerá abierta hasta el 10 de diciembre, entre las 11 y las 20 horas. El valor de la entrada es de $5.000 general y $3.000 con descuento para personas mayores, vecinos de Las Condes con tarjeta vecino, estudiantes, comunidad UC (profesores, administrativos y profesionales UC con TUC), y funcionarios de INDAP.

No pagan entradas: personas inscritas en el Registro Nacional de Artesanos (con registro impreso o credencial), personas inscritas con antelación en las visitas guiadas en muestra.artesania.uc.cl y niñas y niñas menores de 12 años.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

 

2Z9A9542

2Z9A9539

2Z9A9581

2Z9A9590

 

2Z9A9606

2Z9A9628

2Z9A9635

2Z9A9648

2Z9A9665